Begoña Braña Menéndez. FEA Psicología Clínica. CSM Área sanitaria I. Jarrio
Belén Barrero Peña. Diplomada en Magisterio. Consejería de Servicios y Derechos Sociales. Directora del Centro Los Pilares
Alicia Díaz de la Peña. FEA Psiquiatría. CSM Infanto-Juvenil. Área Sanitaria IV. Oviedo
Marta del Arco Fernández. Maestra y Educadora Social. Consejería Derechos Sociales y Bienestar. Jefa de Sección de Centros de Menores del Instituto de Atención Integral a la Infancia
Raquel Díaz Rámila. Pedagogía y psicología. Equipo Regional ACNEAE Consejería de Educación
Susana García Tardón. Psicología Clínica Unidad Coordinación Salud Mental. SESPA
Mariano Víctor Morán González. Psicología y Trabajo Social. EOE Siero-Infiesto Consejería de Educación
Marina Penín González. Diplomada en Magisterio, Licenciada en Pedagogía y en Psicología. Consejería Derechos Sociales y Bienestar. Psicóloga de la Sección de familia, del Instituto Asturiano para la Atención a la Infancia
Resumen:
A raíz de acciones bilaterales, por un lado entre Salud Mental y Educación y por otro entre Salud Mental y Protección de Menores , se pone en marcha en el año 2015, un Grupo Autonómico con profesionales de las tres Consejerías que, entre otras acciones, desarrollan cuatro jornadas intersectoriales con la temática central de la “Atención Temprana ”. Este artículo recoge las conclusiones más destacadas de dichas jornadas y la evaluación del impacto de las mismas.
Palabras Clave: Grupo Autonómico, Coordinación, Sistemas, Jornadas, Atención Temprana.
Introducción
Las acciones desarrolladas en el ámbito Salud Mental – Educación se enmarcan en la Resolución de 15 de febrero de 2012, conjunta de las Consejerías de Educación y Universidades y de Sanidad, por la que se suscribe un protocolo de colaboración entre ambas Consejerías para el desarrollo de acciones conjuntas sanitario-educativas. La cláusula segunda del anexo I de esta Resolución insta a la creación de diferentes grupos para la colaboración entre salud y educación, siendo uno de ellos el Grupo Salud Mental-Educación. Posteriormente, es en el Decreto 39/2015, de 3 de julio, que regula los órganos de coordinación en materia de salud escolar, donde se enmarca la Comisión de Coordinación de salud escolar, en el ámbito de salud mental-educación.
Paralelamente en febrero de 2014, el Grupo Grupo de investigación en familia e infancia (GIFI)de la Universidad de Oviedo ofreció a la Sección de Centros de Menores del Instituto Asturiano de Atención Integral a Infancia y Familias y a la Unidad de Coordinación del Programa Marco de Salud Mental la oportunidad de participar en un Proyecto Europeo: RESME que se enmarca en los proyectos europeos Lifelong Learning de Erasmus. La propuesta del proyecto RESME era incrementar la cooperación y la formación conjunta y la coordinación entre los ámbitos de la protección infantil y los servicios de salud.
A partir de este proyecto se inició una coordinación entre Salud Mental Infantil y la Sección de Centros de Menores del Instituto de Infancia.
Una de las conclusiones de ambas acciones bilaterales, fue la necesidad de establecer un marco de coordinación estable, no sólo entre 2 sistemas y así, en febrero de 2015, se decide establecer la coordinación mediante la creación de un grupo entre los tres sistemas , configurado en un principio por la Unidad de Coordinación del Programa Marco de Salud Mental del SESPA ,el Servicio de Alumnado, Orientación y Participación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y la Sección de Centros de Menores de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales . De esta forma se comienza con la planificación de acciones y la sistemática de reuniones ya que las características específicas de la población a la que los tres sistemas atienden, infancia y familias, hacen necesaria la coordinación entre ellos .
La primera actividad diseñada por el Grupo tuvo como objetivo el conocimiento de los y las profesionales de los tres sistemas y así se organiza la 1ª JORNADA INTERINSTITUCIONAL DE LOS TRES SISTEMAS EN LA ATENCIÓN INFANTO JUVENIL el 13 de mayo de 2015, Esta Jornada es un primer encuentro, a nivel autonómico, entre profesionales de los tres sectores que debe hacerse extensible no sólo en los aspectos funcionales sino también en los normativos, y que pretende ser el punto de partida .
Participaron en las jornadas:
• La Dirección General de Ordenación Académica e Innovación Educativa. Consejería de Educación y Cultura y la Jefatura del Servicio Orientación Educativa y Formación del Profesorado.
• La Dirección de Atención y Evaluación Sanitaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Consejería de Sanidad. Con la Jefatura de la Unidad de Coordinación Programa Marco de Salud Mental. Consejería de Sanidad. Y los Directores AGC SM en su área de referencia.
• La Dirección General de Servicios Sociales de Proximidad de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales y la Jefatura del Servicio de Mayores, Diversidad Funcional y Autonomía Personal
De esta Jornada se extraen conclusiones que tienen que ver con la necesidad de coordinación interinstitucional , de creación de protocolos, de formación conjunta y del establecimiento del referente de caso.
La publicación del Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021 incorpora como elemento clave en el desarrollo del Plan Sociosanitario el trabajo de este Grupo Autonómico .
Objetivos de trabajo del Grupo Autonómico
a) Intercambiar conocimientos relativos a normas técnicas, recursos y procedimientos de los tres sistemas
b) Propiciar encuentros entre los y las profesionales de las distintas áreas
c) Impulsar la coordinación a través de protocolos y de la coordinación de los casos
d) Dar a conocer buenas prácticas
e) Hacer propuestas de formación conjuntas
f) Hacer propuestas de mejora a sus correspondientes direcciones generales
g) Cualquier otra que redunde en la mejora de las prestación de los servicios o de las nuevas demandas y necesidades dela población atendida
Dada la importancia de las conclusiones de la primera Jornada se decidió comenzar por propiciar encuentros entre los y las profesionales.
Metodología
Se diseñaron y llevaron a cabo cuatro Jornadas tomando como referencia la red de centros de profesorado y recursos (CPRs) de la Consejería de Educación: Oviedo, Gijón, Avilés y Cuencas, el título fue:
Jornadas: La Coordinación Interinstitucional entre Educación, Salud Mental y Servicios Sociales en el Principado de Asturias: En Atención Temprana.
La estructura de las Jornadas fue la misma en los cuatro sectores:
1. Una ponencia marco, en horario de tarde para facilitar asistencia. "Programa de Apoyo a Familias; una propuesta de trabajo con familias multiproblemáticas en contextos interinstitucionales".
2.Tres ponencias de presentación de cada uno de los tres Sistemas: Educación, Salud Mental, Servicios Sociales, impartidas por los profesionales adscritos a las áreas en horario de tarde para facilitar asistencia.
3. Durante la mañana del día siguiente se organiza a las personas participantes en grupos de trabajo por zonas/sectores para que se puedan compartir las dificultades y necesidades, así como reflexionar sobre aquellos aspectos conjuntos y avanzar en propuestas para mejorar la colaboración entre los ámbitos social, sanitario y educativo.
Las diferentes ponencias y conclusiones de las jornadas se recogieron en padlets, a los que se puede acceder a través de un enlace a lo largo del documento.
Las cuatro Jornadas se desarrollaron del siguiente modo:
Avilés: 26 y 27 de enero 2017
Oviedo: 26 y 27 de octubre 2017
Gijón: 23 y 24 de febrero 2018
Zona Cuencas: 17 y 18 de Mayo 2018
Enlace padlet: padlet.com/eqregional/brx99wfyhalw
De 314 profesionales, considerados como población diana para esta acción, participaron 179, que corresponde al 57% de la población a la cual iba dirigida.
Para completar la evaluación del impacto, el Grupo Autonómico Interinstitucional, elaboró durante el curso 2018-2019 una encuesta de satisfacción profesional para ser cumplimentada por las personas participantes a las jornadas.
Resultados
*El número de profesionales asistentes es superior al de personas invitados, en tanto que en las jornadas de tarde acudieron miembros de la Comisión y profesionales de Infanto-Juvenil de la Red de los Servicios de Salud Mental del SESPA.
La encuesta de valoración fue respondida por 69 profesionales que corresponden el 50% a Educación, el 17 % a Salud Mental y el 33 % a Servicios y Derechos Sociales.
El porcentaje de respuesta a la encuesta fue de un 46% en Educación, un 55% en Salud Mental y un 28% en Servicios Sociales.
El mayor número de profesionales en responder pertenece a las áreas sociosanitarias IV (Oviedo, Siero, Grado) y V (sector educativo Gijón) dado que son las más numerosas.
Un 93 % de personas encuestadas considera que a raíz de la celebración de las jornadas tiene mejor conocimiento de los otros sistemas especialmente en lo referido a profesionales y recursos.
A un 80%, las jornadas les han permitido ajustar las expectativas que tenían de los otros sistemas y un 51% considera que se ha incrementado la coordinación entre dos o los tres sistemas traduciéndose sobre todo en un mayor conocimiento del funcionamiento de los otros servicios. Las coordinaciones versan mayoritariamente sobre casos concretos. Se considera en un 64 % que no se ha incrementado el intercambio de información o documentos específicos, pero se percibe una mejor respuesta de profesionales de los otros sectores (55 %).
En un 28% se valora que se han abierto nuevos cauces de coordinación además de los que ya existían. La principal barrera para la coordinación es la escasez de tiempos destinados a la misma. Mayoritariamente (91 %) se considera que no se han llevado a cabo fórmulas de formación conjunta por áreas, lo que constituye una de las principales demandas de los asistentes. Un 46 % de personas encuestadas considera que ha notado mejoría en el abordaje de casos especialmente porque se da un mensaje común a las familias y se comparten objetivos. No se ha generado protocolos de actuación conjunta (86%) ni actuaciones novedosas, salvo incremento de reuniones preestablecidas en algunas áreas.
En términos generales se valora como satisfactorias las jornadas en cuanto a ubicación, medios técnicos, instalaciones, horarios, contenidos, presentaciones y metodología.
Conclusiones
1. La necesidad de que exista un marco legal que regule la coordinación entre ellos.
2. La necesidad de establecer canales protocolizados de comunicación entre los y las profesionales de los tres sistemas.
3. La necesidad de ampliar las agencias con las que coordinarse para favorecer la atención integral de la infancia y adolescencia.
4. La necesidad de “diagnósticos compartidos” y extremar el respeto entre sistemas y profesionales.
5. La necesidad de la figura de gestor/a-coordinador/a del caso cuando confluyen dos o más sistemas, a fin de evitar discontinuidades en las respuestas profesionales que se dan, así como ofrecer mensajes compartidos a las familias; se perfila necesaria como figura para acompañar a las personas en las transiciones entre los tres sistemas.
6. La necesidad de formación conjunta, con espacios y tiempos para la coordinación e intervención por programas de acción comunitarios que fomenten un lenguaje común.
7. En Educación evitar asociar las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y los recursos exclusivamente a las “etiquetas diagnósticas”.
8. La necesidad de creación de grupos de trabajo por zonas, con planificación de reuniones entre los tres sistemas de modo formal y programado en un cronograma de coordinación.
9. La necesidad de un directorio de recursos actualizado a usar/compartir entre los 3 sistemas.
10. La dotación de recursos personales-temporales suficientes para un trabajo de calidad.
Finalmente, se concluye que el impacto de las jornadas ha sido positivo y se pide reiteradamente desde los y las asistentes, que se instaure la coordinación entre sistemas no como algo opcional, sino como parte del trabajo cotidiano con tiempos específicos y protocolos claros y unificados, así como que se realicen sistemáticamente actividades de formación conjunta, por lo que ese será uno de los objetivos para futuras acciones del Grupo Autonómico.
Bibliografía
Sólo los usuarios registrados pueden insertar comentarios. Identifíquese.