Noelia Lastra Calvín. Educadora Social. Centro Servicios Sociales Municipales Vegadeo, Taramundi y San Tirso de Abres.
Olga Fernández Fernández. Educadora Social Centro Servicios Sociales Municipales Boal, Illano y Grandas de Salime.
Resumen
En el artículo se expone nuestra experiencia como educadoras sociales municipales en el noroccidente de Asturias, en los Servicios Sociales Municipales de los Ayuntamientos de Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Boal, Illano, Grandas de Salime y Pesoz.
Palabras clave: inclusión social, zonas rurales, servicios sociales.
Introducción
Realizamos nuestra intervención en zona rural y, entre otras funciones, somos responsables del Programa de Inclusión Social de cada ayuntamiento y aseguramos que es todo un reto luchar por la igualdad de oportunidades de todas las personas con las que trabajamos, con tan diferentes perfiles, capacidades, gustos, habilidades, aptitudes, discapacidades…
Los perfiles de personas usuarias de servicios sociales municipales son muy variadas, nada homogéneos por lo que poder ofrecer recursos y oportunidades personalizados es todo un reto.
Nuestros ayuntamientos, unos más que otros, se sitúan en zonas rurales, alejados de recursos formativos, laborales, ocupacionales, de participación... y si a esto sumamos “familias y/o personas vulnerables “, la situación se complica.
La Fundación EDES es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en la zona rural del noroccidente asturiano y la mariña lucense, ofreciendo servicios especializados y apoyos que garanticen el ejercicio de los derechos, el acceso a los recursos y la inclusión social de cada persona con discapacidad en el medio rural. Y desde la transparencia, la participación, el trabajo en la comunidad y el compromiso con la mejora continua y la calidad, promueve las siguientes acciones:
El proyecto Itinerarios Integrados para Luchar contra la Despoblación Rural de esta Fundación Edes llegó como una increíble oportunidad para luchar contra el despoblamiento rural, promoviendo la inclusión social y luchando contra la pobreza y contra cualquier otra forma de desigualdad.
Proyecto: itinerarios integrados para luchar contra la despoblación rural
El trabajo en redes y centrado en la persona supone un esfuerzo de coordinación entre los diferentes agentes sociales que es clave en el quehacer diario de los servicios sociales de base como recurso al servicio de la población. Esta filosofía de trabajo es aún más necesaria en la zona rural donde los recursos son limitados. Las personas atendidas desde Servicios Sociales Municipales tienen el derecho a elegir su itinerario personal y laboral de acuerdo con sus intereses, pero la dispersión y la limitación de recursos provoca que, en muchas ocasiones, sea necesario planificar acciones globales con el objetivo de rentabilizar recursos.
El proyecto Itinerarios Integrados para luchar contra la despoblación rural proporciona una oportunidad para poder planificar acciones de formación y acompañamiento al empleo centradas en la persona y adaptada a nuestra / su realidad.
Objetivos Itinerarios Integrados para Luchar contra la Despoblación Rural
Metodología
Es necesario describir el perfil de las personas de nuestros centros de Servicios Sociales de los Municipios de Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Boal, Illano, Grandas de Salime y Pesoz, para continuar dando una pinceladas del gran trabajo que realiza la fundación EDES en la zona, y para posteriormente centrarnos en el proyecto INTEGRADOS.
La Fundación EDES es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en la zona rural del noroccidente asturiano y la mariña lucense, ofreciendo servicios especializados y apoyos que garanticen el ejercicio de los derechos, el acceso a los recursos y la inclusión social de cada persona con discapacidad en el medio rural. Y desde la transparencia, la participación, el trabajo en la comunidad y el compromiso con la mejora continua y la calidad, promueve las siguientes acciones:
Filosofía del proyecto y perfiles: las personas con las que se trabaja en el centro de servicios sociales responde a perfiles muy variados teniendo como referente común residir en la zona rural. La mayoría de las personas que se derivan al programa INTEGRADOS son personas usuarias de los servicios sociales y con las que ya se han trabajado en otros programas.
Las características que tienen en común todas estas personas son:
El proyecto que nos ocupa, Itinerarios Integrados para Luchar contra la Despoblación Rural, es ejecutado por Fundación Edes durante el 2020-2023, cuenta con el apoyo de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER) a través del Fondo Social Europeo y en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES).
El trabajo lo desarrollan varias profesionales de la Fundación EDES, siendo las actividades las siguientes:
En esta primera fase las profesionales se desplazaron a los municipios haciendo uso de los recursos municipales, siendo así más fácil el acceso de todas las personas y resultando útil a la hora de planificar y trabajar en el propio entorno. Posteriormente de acuerdo con sus intereses y posibilidades se proponen otras acciones bien sean formativas o de acompañamiento.
Acciones realizadas
A continuación se describen las acciones que han realizado en el año 2020:
Valdés, Navia, Coaña, Villayón, El Franco, Tapia de Casariego, Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Villanueva de Oscos, Grandas de Salime, Illano, Boal, y Pesoz.
Resultados
El trabajo que se realiza desde los Centros Servicios Sociales y, en concreto los Proyectos Personalizados de Incorporación Social, como herramienta básica del trabajo de las/los educadoras/es tienen como finalidad la incorporación sociolaboral de las personas y la participación de estas en los circuitos “normalizados”. El área fundamental es el empleo y la formación; estando muy limitado el trabajo en este área por falta de recursos sobre todo de acompañamiento. Este proyecto nos da la oportunidad de poder trabajar estos aspectos de una forma muy directa y profesionalizada, siendo una gran oportunidad para poder ofrecer a estas personas un recurso más adaptado a sus intereses y expectativas.
En el Centro de Servicios Sociales de Vegadeo, Taramundi y San Tirso de Abres el proyecto se inició en el año 2020; en esta primera edición se restringía la participación a personas que tuvieran un reconocimiento de discapacidad, esto suponía un hándicap importante ya que en los servicios sociales se trabaja con un gran número de personas que se caracterizan por tener graves dificultades de inserción y que no siempre va unido a un reconocimiento de discapacidad. En 2021 se incorporó a personas con dificultades de inserción sin reconocimiento de discapacidad, esto supuso llegar a mayor número de personas.
En el Centro de Servicios Sociales de Boal – Illano, Grandas de Salime – Pesoz, el proyecto se inicia a principios del 2021 con actividades individuales y grupales y enfocadas a personas con dificultades para la inserción laboral, preferiblemente con discapacidad, pero no necesariamente. Esta característica permitió que, personas con dificultades no vinculadas a un grado de discapacidad, pero con clara necesidad de acompañamiento profesional, pudieran participar. También va dirigido a personas que, aunque estén empleadas, quieran mejorar o ampliar su carrera profesional y necesiten acompañamiento para esa mejora o cambio laboral.
Durante este año se ha trabajado con personas con perfiles muy diferentes y con intereses muy variados. Las personas con la que se está trabajando nos han mostrado su satisfacción e interés por el programa y seguirán con la formación durante todo este año. Por lo mencionado, aun no podemos hacer una evaluación real del impacto que el proyecto ha tenido, pero estamos muy satisfechas con el trabajo de la entidad y con la oportunidad que les han brindado.
Reflexión final
Como hemos dejado patente en todo el artículo, este proyecto ha sido una oportunidad para trabajar con personas que necesitan un acompañamiento y para las que no existen apenas alternativas; nuestra zona se caracteriza por recursos escasos debido al reparto de los fondos y la planificación de actuaciones que se mide en base a rentabilidad económica y coste por ratio; esto supone una gran desventaja para el trabajo y la inserción real de las personas que viven en la zona rural.
Cualquier actuación que se haga, lejos de ser más rentable, resulta mucho más difícil y costosa en nuestro entorno, tanto la hora de planificar, como en el momento de implantarla. Hay que tener en cuenta que, en alguna ocasión, alguna persona ha tenido que renunciar por no poder asumir los costes que supone su desplazamiento. Esta casuística provoca que alguna persona decida abandonar la zona rural en busca de alternativas reales y más fáciles.
Es necesario aprovechar la oportunidad que nos da esta publicación para dar voz a algunas de las mujeres de las zonas rurales, muchas de ellas dedican la mayor parte de su vida al cuidado de familiares, lo que les impide formarse y poder después acceder al mercado laboral normalizado. Este colectivo se encuentra muy solo, olvidado y escasamente reconocido; consideramos que ellas son el verdadero motor de la zona rural, son personas que apuestan por quedarse en la zona, que renuncian a un proyecto vital personal para cuidar de los demás. En las planificaciones se debería invertir y planificar teniéndolas en cuenta, realizando actuaciones desde todas las administraciones que posibilitasen que estas personas pudieran retomar su proyecto vital tanto en el área laboral como personal.
Y por último, no podemos concluir este artículo sin dar las gracias a la Fundación EDES por el trabajo que realiza en la zona, con todos los recursos que moviliza y por el trabajo y dedicación de todo su personal.
Bibliografía
Viscarret, J. J. (2009). Modelos de Intervención en Trabajo Social. En T. Fernandez (coord.), Fundamentos del Trabajo Social, pp. 293-344. Madrid: Alianza
Presidencia del Principado. (2003). Ley de Servicios Sociales del Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 08/03/2003.
Quintana, J. (1986). La profesionalización de la Pedagogía Social. En Revista de Pedagogía Social, 1. Murcia.
Fundación EDES. Itinerarios Integrados para la lucha contra la despoblación Rural. (Febrero 2021).