1. Introducción
Las políticas sociales actuales que abordan el sinhogarismo vienen integradas en la Estrategia Nacional Integral para las Personas sin Hogar 2015- 2020 (ENI-PSH)1 aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 6 de noviembre 2015. Se trata de la primera estrategia aprobada en nuestro país que, partiendo de un enfoque integral y eficaz, propone una arquitectura institucional básica para responder a esta situación en todo el territorio. Se apuesta por el liderazgo del sector público y, en especial, de las administraciones locales que, a través del Sistema Público de Servicios Sociales llevan a cabo las principales actuaciones dirigidas a la obtención de un mayor bienestar y calidad de vida de las personas sin hogar, su inserción social, así como a la prevención del sinhogarismo.
La Estrategia se inspira en diversos principios, que deberán orientar la planificación y programación en la atención a las personas sin hogar, destacando entre ellos el enfoque orientado a la vivienda.
Dentro de este enfoque una de las metodologías más exitosas es el denominado HF, modelo de intervención que nació en Estados Unidos en la década de los noventa y que se ha implementado en diferentes lugares a nivel mundial y europeo.
Este enfoque convierte la vivienda en un elemento prioritario en el proceso de inclusión de la persona, ya que junto con el acceso a la misma se articula el apoyo de un equipo técnico que promueve mejoras sustanciales en la situación personal y social de las personas usuarias.
En el Principado de Asturias, la metodología HF se ha implantado inicialmente en las 3 grandes ciudades: Oviedo, Gijón y Avilés.
Tomando como referencia estas iniciativas, se ha articulado un programa adaptado a las características demográficas, estructurales, sociales, etc. específicas del municipio de El Franco al objeto de garantizar el éxito en la aplicación de la metodología HF.
El Franco es un municipio del área rural occidental asturiana que cuenta con 3834 habitantes (INE, 2017) y cabe señalar que carece de recursos de alojamiento a personas sin hogar cercanos, situándose el albergue más próximo a unos 100 km de distancia
2. Objetivos y finalidad
Con carácter general el modelo HF, persigue los siguientes objetivos:
La finalidad de la iniciativa puesta en marcha en el municipio de El Franco es implementar un programa basado en la metodología HF en el ámbito rural, a través de la coordinación entre la administración local, autonómica y con la comunidad en general.
Así mismo se plantean como objetivos específicos a alcanzar:
Este programa persigue el abordaje multidimensional de la problemática presentada por dos personas sin hogar que llevan más de diez años como transeúntes en la capital del concejo, sin acceder a ningún tipo de recurso de la red de servicios sociales, siendo su principal sostén económico el ejercicio de la mendicidad.
Según la tipología europea de personas sin hogar y exclusión residencial (Categoría ETHOS) estas personas se encuentran dentro de la tipología “sin alojamiento”: personas que viven a la intemperie, en las calles o un espacio público o exterior, sin albergue que pueda ser definido como vivienda.
El proceso se inicia al establecer relaciones en el entorno comunitario a través de una tertulia de amigos, que consiguen incrementar su motivación para iniciar un proceso de cambio personal mediante el acceso a recursos que den respuesta a sus necesidades básicas de salud y económicas, si bien inicialmente rechazan la búsqueda de un alojamiento.
Posteriormente el empeoramiento del estado de salud y hospitalización de una de las personas usuarias motivan la aceptación de búsqueda de alternativas de convivencia normalizada, al habituarse a convivir en un espacio cerrado.
A partir de ese momento se explora la posibilidad de utilizar el parque público de vivienda existente en el municipio para lo que, contando con el apoyo importante de la Dirección General de Vivienda, se establecen varios mecanismos de coordinación:
1. Coordinación política interadministrativa: Alcaldía y equipo municipal y Dirección General de Vivienda.
2. Coordinación técnica interadministrativa entre la empresa pública de Viviendas del Principado de Asturias (VIPASA) y Centro Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de El Franco.
3. Coordinación con otros programas “Housing First” de la Comunidad Autónoma.
4. Coordinación entre los diferentes recursos comunitarios: Ayuntamiento, Servicios Sociales y comunidad en general.
En resumen, los factores que han propiciado el desarrollo del programa han sido:
3. Metodología
La metodología de intervención utilizada se fundamenta en los siguientes principios fundamentales:
La intervención multiprofesional complementaria al soporte que proporciona el alojamiento normalizado se basa en un modelo de gestión de caso intensivo que incluye las siguientes actividades:
1. Intervención socioeducativa mediante el contacto con la trabajadora social del Centro Municipal de Servicios Sociales y/o visitas domiciliarias de la educadora. Cabe señalar que dentro de la relación de ayuda han establecido una vinculación muy positiva con las profesionales de referencia, aspecto fundamental para realizar un buen seguimiento del caso.
Se promueve una intervención empática y conciliadora que consiga mejorar su adaptación a los cambios que viven y perciben. En ocasiones factores intrínsecos derivados de su historia personal dificultan la asunción de los mismos y requieren de apoyos por parte de los profesionales.
2. Seguimiento periódico de la situación de alojamiento. Se realiza a través de visitas en el hogar lo cual permite una toma de contacto directa comprobando el estado anímico y de salud de la persona usuaria y el estado de la vivienda. A través de dichas visitas se les proporciona apoyo flexible cuando así lo requieran para la toma de sus decisiones autónoma, si bien el seguimiento se irá espaciando en el tiempo hasta alcanzar la máxima autonomía posible.
4. Evaluación y resultados obtenidos
Tras el análisis interno del programa se han identificado las siguientes fortalezas y amenazas:
1. Apoyos comunitarios
- Red de apoyos sólida centrada en un grupo de amigos de tertulia que han sido el soporte fundamental en cuanto a apertura a la comunidad y acompañamiento.
- Implicación comunitaria en la dotación y equipamiento de la vivienda ya que se entregaba vacía. Gracias a la solidaridad vecinal, se ha equipado sobradamente con donaciones particulares (muebles, electrodomésticos, menaje, lencería, etc).
- Ubicación en un medio rural donde siguen teniendo especial relevancia las relaciones de ayuda mutua entre los vecinos
- Buenas relaciones vecinales, con carácter general
2. Coordinación administrativa
- Agilidad de la administración respecto a gestión de recursos
- Apuesta política e implicación de los profesionales en el éxito de la intervención.
3. Características de la vivienda
- Sus dimensiones y el hecho de contar con 2 dormitorios, permite compartir gastos y espacios comunes y a la vez disponer de un espacio privado para cada persona.
4. Mejora personal
- Reducción paulatina del consumo alcohol y tabaco hasta llegar al abandono del consumo de alcohol antes de acceder a la vivienda.
- El sentimiento de pertenencia a un lugar generado por disponer de llaves de la vivienda y un contrato de alquiler, consigue solventar cierta percepción de incertidumbre y por consiguiente produce un efecto de estabilidad social.
1. Apoyos comunitarios
2. Características de la vivienda
- Como se señaló anteriormente el uso compartido de la vivienda es una fortaleza, pero al mismo tiempo puede ser fuente de conflictos en la convivencia
3. Mejora personal
Teniendo en cuenta la base metodológica mencionada anteriormente se ha producido una evolución muy positiva a todos los niveles, que constata en la intervención profesional.
A continuación se indican los resultados obtenidos en la evaluación:
Hasta el momento y realizada una valoración inicial del programa se puede decir que es positiva en cuanto a pertinencia, eficacia, impacto y cobertura, teniendo en cuenta que esta última ha repercutido directamente en la mejora de la calidad de vida y la integración sociocomunitaria de unas personas con una larga trayectoria de exclusión social en la localidad.
Respecto a la sostenibilidad del proyecto, aunque inicialmente se puede decir que es adecuada hay que seguir evaluándolo en el tiempo.
6. Conclusiones
La línea estratégica 6 de la ENI-PSH enmarca de manera clara la necesidad de ofrecer un sistema plural de alojamiento, flexible y adecuado a las situaciones particulares de sinhogarismo como así fue en el caso de El Franco. Esa flexibilidad fue la clave fundamental para que este programa en el área rural haya resultado satisfactorio (evaluado a corto plazo) partiendo de la implicación de la administración pública en la búsqueda de soluciones a este problema, gestionando de manera coordinada los recursos a nuestro alcance, pero siempre partiendo de la escucha y respeto a las decisiones que adoptaban las propias personas y de los apoyos requeridos en cada momento.
Datos básicos de la iniciativa
Titular de la iniciativa: Ayuntamiento de El Franco
Equipo participante: Ayuntamiento de El Franco
Nombre y apellidos: Cecilia Pérez Sánchez
Cargo: Alcaldesa/ Presidenta Ayuntamiento de El Franco
Departamento: Equipo de Gobierno
Nombre y apellidos: Cristina Fernández Pérez
Cargo: Educadora Social
Departamento: Centro de Servicios Sociales de El Franco
Nombre y apellidos: Guadalupe Suárez Trabadelo y Mª Amparo López González
Cargo: Trabajadoras Sociales
Departamento: Centro de Servicios Sociales de El Franco
Nombre y apellidos: Fermín Bravo Lastra
Cargo: Director General de Vivienda
Departamento: Dirección General de Vivienda
Ámbito temporal y territorial
Fecha de Inicio: Diciembre 2017
Territorio en el que se desarrolla: La Caridad, capital del municipio de El Franco. Ámbito rural.
Bibliografía
Sólo los usuarios registrados pueden insertar comentarios. Identifíquese.