INTRODUCCIÓN
El Marco General de actuación en materia de protección infantil viene determinado por las competencias asignadas al Instituto Asturiano para la Atención Integral de la Infancia (IAAII) en su Decreto de creación (Decreto 174/2015, de 21 de octubre, por el que se regula la estructura, régimen interior y funcionamiento del Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia.) Entre sus funciones, ha de gestionar los principales recursos dedicados a garantizar la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de desprotección.
La eficacia y eficiencia de un sistema de protección de menores está en estrecha relación con su marco legislativo y competencial. Para lograr esta eficiencia es necesario articular el marco legal con una adecuada distribución de las funciones a realizar en niveles de competencia.
Cuando hablamos de calidad en materia de protección de menores nos referimos, entre otras cuestiones, a dar respuestas adecuadas a las necesidades de las personas, buen trato, respeto, agilidad en dichas respuestas, sometimiento a la legalidad y a los procedimientos establecidos y a trabajo participativo y compartido.
El Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia basa sus intervenciones en la normativa, necesidades y derechos de la infancia.
Dos de los proyectos estratégicos de esta legislatura en materia de infancia son:
1. Actualización de la normativa en materia de infancia
2. Mejora de los procesos organizativos, metodológicos y de intervención de los servicios que desarrollan políticas públicas de infancia en Asturias
En este marco se sitúa el Plan de mejora iniciado en el Instituto de Infancia, consistente en el diseño de un conjunto de acciones planificadas de manera integral y secuenciada, adaptadas a la normativa vigente, para la mejora de la atención de los menores en situación de desprotección y sus familias.
MARCO NORMATIVO
La entrada en vigor de la reforma de las normas legales en materia de protección de menores (Ley 26/2015, de 29 de julio de Modificación del Sistema de Protección a la infancia y adolescencia, Ley 8/2015, de 22 de julio de Modificación del Sistema de Protección a la infancia y adolescencia) obliga a las entidades públicas a introducir en sus procedimientos modificaciones que tienen su reflejo en la organización de las estructuras que permiten implementar las medidas de protección.
La aprobación de la citada Ley, ha venido a establecer cambios importantes en el esquema de trabajo de los sistemas de protección a la infancia en todo el territorio del Estado.
Ante este nuevo escenario, para dar una respuesta adecuada a los menores y familias en situación de desprotección, es necesario iniciar un proceso de mejora donde se aborden los aspectos jurídicos, organizativos, metodológicos y de intervención que optimice el ejercicio de las competencias en materia de protección de menores en nuestra Comunidad Autónoma.
PROCESO DE MEJORA
Este proceso se inicia, de una parte, por la entrada en vigor de la reforma de las normas legales en materia de protección de menores (Ley 26/2015 y Ley orgánica 8/2015 de Modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia), obliga a las entidades públicas a introducir en sus procedimientos, modificaciones que tienen su reflejo en la organización de las estructuras que permiten implementar las medidas de protección.
Y por otra, para dar respuesta a una demanda de los profesionales del Instituto que se viene haciendo desde hace años. La estructura actual del Instituto se diseñó hace 25 años y a lo largo de estos años no se ha modificado pese a los cambios normativos y sociales. En este período, se han llevan a cabo dos estudios por expertos en materia de infancia con el objetivo de realizar una reordenación, no llegando a implementarse los cambios propuestos.
Este cambio ineludible, parte de un Proyecto de reorganización de los recursos que contempla la necesidad de implementar un nuevo Modelo de Atención basado en los principios del Plan de caso.
Para llevar a cabo esta tarea, el Instituto inicia un proceso de mejora con el objetivo de optimizar su sistema de organización y de gestión. En este proceso, se abordan cambios:
Las líneas de actuación fueron las siguientes:
Se trata de diseñar una nueva estructura y modo de funcionamiento, basada en los principios de plan de caso individualizado:
En definitiva, mejorar la atención, con la finalidad de garantizar al menor los servicios que necesite, de forma coordinada, efectiva y eficiente.
Las aportaciones de valor que este proceso introduce a nivel organizacional han sido la potenciación de:
PLAN DE ACCIÓN
El Plan de Acción, se organiza en diferentes fases, nos encontramos en el período de evaluación continua del proceso de implantación del nuevo Modelo de Atención. Hasta la actualidad se han lleva do a cabo las siguientes acciones:
PROCESO DE REORGANIZACIÓN DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
En el acogimiento residencial es donde, actualmente, se vienen detectando más novedades. Se están produciendo cambios sociales que han generado mayores conflictos en el entorno familiar, que desencadenan conflictos y problemas de convivencia, que hacen que los menores tengan que salir de sus familias de origen por la situación generada y obliga a la entidad pública a dar una respuesta.
Ante esta realidad, se hace necesario abordar una revisión de la especialización reflejada en el Plan de Infancia y en el Programa Operativo de Centros, a tenor de la Ley 26/2015 de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia.
El objetivo es potenciar una red de centros de acogimiento residencial con funciones diferenciadas que garanticen la atención específica a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes con medidas de protección.
Se han implementado las siguientes acciones:
En términos de plazas, atención, reordenación y presupuestos es una apuesta decidida de transformación y mejora del sistema de protección de menores, la infancia es una prioridad para la Consejería que entiende que invertir en el bienestar de la infancia es invertir en el futuro de nuestra sociedad.
Sólo los usuarios registrados pueden insertar comentarios. Identifíquese.