Begoña Gutiérrez Álvarez. Trabajadora Social. Responsable del Programa de Inclusión Social y Comunitaria. Servicios Sociales. Ayuntamiento de Avilés.
Resumen:
En el año 2010, con el objetivo general de prever y anticiparse a las situaciones de riesgo, se puso en marcha un programa dirigido a las personas mayores de 90 años que viven solas en el municipio de Avilés.
El proyecto parte de los datos de padrón de habitantes referidos a personas de 90 o más años que viven solas. Estos datos se cruzan con los datos de servicios sociales, y se define la población diana, que está formada por aquellas personas que no tenían historia social.
La finalidad de este proyecto, que se fue ampliando a otros grupos de edad, es conocer la situación de las personas mayores que viven solas, que no han tenido contacto con nuestro servicio y analizar sus necesidades; intervenir y movilizar, en su caso, los recursos necesarios que mejoren la calidad de vida de esta población, desarrollando actuaciones de atención y preventivas ya que este tipo de actuaciones es uno de los principales objetivos de este Ayuntamiento para garantizar un envejecimiento digno.
Así pues, dentro del objetivo general de mejorar la calidad de vida de las personas mayores que se encuentran viviendo solas en este municipio, se plantean otros más específicos, especialmente centrados en la detección de carencias y apoyos posibles que se puedan prestar en un proceso de acompañamiento de la persona.
En 2019 se focaliza el proyecto a aquellos domicilios donde residen 2 personas (matrimonio, pareja, familiares...) en las que ambos tienen más de 80 años y no son conocidos en nuestro servicio.
Palabras clave: personas mayores, soledad, servicios sociales, Avilés
Introducción
El envejecimiento de la población es uno de los rasgos mas característicos de la evolución demográfica de los países desarrollados durante las últimas décadas, concretamente el envejecimiento de la población asturiana presenta niveles claramente superiores a la media española, y si analizamos la situación en Avilés, el colectivo de las personas mayores, por diversas causas que confluyen, es cada vez más amplio.
Demográficamente la pirámide de población de Avilés muestra un fuerte envejecimiento y baja tasa de natalidad, uno de los rasgos definitivos del contexto local y regional. La cuestión demográfica plantea importantes desafíos en el municipio constituyéndose como uno de los retos para los Servicios Sociales, visto que la población mayor de 65 años supone el 24,5% de la población.
El aumento de la esperanza de vida hace necesario responder a necesidades de distinto tipo, sea en el ámbito asistencial, sanitario y social en atención al grado de autonomía y situación familiar, pero también en función de los intereses manifestados por la propia persona. La edad aumenta la posibilidad de vivir en soledad.
Así, las personas que viven solas y nunca han tenido contacto con los Servicios Sociales municipales constituyen la población diana del presente programa y se les remite una carta informativa en cuanto a que se les visitará, siempre contando con su aceptación, ya que se trata de que la implementación del programa sea lo más respetuosa y menos invasiva posible para las personas mayores.
El programa está diseñado para detectar y dar cobertura a estas personas de manera integral desde un enfoque interdisciplinar, ya que incorpora disciplinas distintas pero complementarias (trabajo social, integración social, animación sociocultural y terapia ocupacional), y se lleva a cabo en coordinación con todos los recursos pertinentes en el municipio.
La finalidad del proyecto es conocer la situación, en un sentido amplio, de las personas mayores que viven solas, analizar sus necesidades y movilizar los recursos necesarios en su caso que mejoren la calidad de vida de las mismas, ya que la mejora y la ampliación de los servicios de atención social a la ciudadanía mayor que lo necesite, desarrollando actuaciones de atención y preventivas, es uno de los principales objetivos del Ayuntamiento de Avilés para garantizar un envejecimiento digno.
Progresivamente se han bajado los tramos de edad, llegando a aquellos mayores de 75 años o más.
En resumen esta intervención se diferencia de las actuaciones que generalmente se hacen desde Servicios Sociales, por su carácter preventivo y proactivo, elevando de forma significativa la mejora de calidad de vida de estas personas objeto de intervención.
No se espera que la demanda por parte de una persona usuaria o familiar llegue al Servicio, sino que previamente se acude al domicilio de la persona mayor para informarle, valorar la situación, acompañarles, y si procede, consensuar los recursos más adecuados. En el caso de que la situación actual de las personas no precise ningún tipo de intervención, se le informará de los apoyos que puede tener a su disposición si fueran necesarios.
Objetivos
La finalidad del proyecto es conocer la situación las personas mayores que viven solas y no han tenido contacto con Servicios Sociales, analizar sus necesidades, intervenir si procede y movilizar en su caso los recursos necesarios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esta población, desarrollando actuaciones de atención y preventivas.
Así pues, dentro del objetivo general de mejorar la calidad de vida de este grupo de personas, se plantean otros específicos, especialmente centrados en la detección de carencias y apoyos posibles que se puedan prestar en un proceso de acompañamiento de la persona.
Objetivo general
Conocer la situación de las personas mayores que residen solas y que no han tenido contacto con los Servicios Sociales, al objeto de valorar con ellas posibles recursos asistenciales, comunitarios, de ocio, etc. que mejoren su calidad de vida, promuevan la participación social y ayuden a facilitar la permanencia en su medio.
Objetivos específicos
« Informar de los servicios y recursos que están a disposición de los/as usuarios/as.
« Detectar posibles carencias y necesidades no cubiertas.
« Orientar a los/as usuarios/as hacia recursos comunitarios si procede.
« Contribuir al bienestar y calidad de vida de las personas mayores, tratando de contrarrestar su deterioro cognitivo, funcional y/o emocional.
« Colaborar en el mantenimiento de las personas mayores en la comunidad en las mejores condiciones posibles.
« Detectar precozmente las disfunciones sociales e intervenir sobre los factores de riesgo biopsicosociales que conducen al deterioro y aislamiento de los mayores.
« Promover el autocuidado y autonomía
« Mejorar la acción profesional con este sector de la población.
Población diana
Las personas beneficiarias del programa han sido las personas mayores con una edad igual o superior a 75 años que, tras cruzar el listado facilitado al efecto por el padrón municipal con la aplicación GUIAS[1], se constata que no son personas usuarias de los servicios sociales.
Las personas beneficiarias de la aplicación del programa son, por un lado los servicios sociales del municipio, que lograrán cumplir su cometido en una mayor proporción al integrar en su red de atención a este porcentaje de la población que no lo estaba. Por otro lado, los propios profesionales de la atención social, al adquirir nuevos conocimientos para mejorar la acción profesional con este sector de la población y abrir nuevos horizontes para la intervención con personas mayores.
[1] Gestión Unificada de la Información para la Acción Sociolaboral. Base de datos informática del Área de Promoción Social
Actividades
Metodología
Intervención proactiva dirigida a personas mayores que residan en el municipio de Avilés, tengan una edad igual o superior a 75 años, vivan solas y no hayan tenido nunca contacto con los servicios sociales municipales.
Se trata de evaluar la calidad de vida de esta población diana utilizando los siguientes indicadores:
Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se realizarán las siguientes actuaciones:
Calendario de desarrollo del proyecto o iniciativa
Evaluación
Ha sido un proceso de evaluación continua, modificando el desarrollo del mismo según se han ido detectando necesidades.
Resultados
Resultados cualitativos:
Durante la ejecución del programa hemos podido constatar la buena situación general de nuestras personas mayores. No se ha encontrado a nadie absolutamente solo, aunque sí algunos con sensación de soledad; todos/as tienen en mayor o menor medida a alguien que se preocupe por ellos, generalmente hijos/as que residen en las cercanías. No obstante, sí se han detectado 6 situaciones de riesgo moderado. Estos casos ha sido informada la UTS de referencia por si procede una intervención de oficio, la demande o no la persona o familia.
En el resto de personas beneficiarias se han detectado diferentes situaciones de necesidad (observadas en la intervención o expresadas por ellas, una común a todas ellas era la falta de información acerca de los servicios sociales municipales (situación de los centros, servicios y recursos que prestan…), así como los servicios y recursos a los que podrían tener acceso y las condiciones que deberían cumplir para ello. También desconocen que el acceso a los servicios sociales y el disfrute de los recursos son un derecho, teniendo de ellos un concepto de caridad.
Resultados cuantitativos:
El 27,5% de las personas entrevistadas necesitan ayuda en la realización de las actividades básicas de la vida diaria, y el 34,4% de los mismos necesitan ayuda en la realización de las actividades instrumentales de la vida diaria.
Uno de los aspectos que se ha tenido presente durante todo el proyecto es el de no crear necesidades que posteriormente no sea posible asumir, por lo que se incidió en la utilización de recursos normalizados y estables, orientando a las personas a sus centros de referencia, que eran los que facilitaban toda la información o la tramitación de recursos. También se ha tenido en cuenta la continuidad, que no sea una experiencia aislada.
Recursos
Personal necesario para llevar a cabo la experiencia:
Los propios del servicio y un/a trabajador/a social contratada a través de los Planes de Empleo municipales. En una de las campañas se incorporó la figura de terapeuta ocupacional.
Recursos materiales necearios para llevar a cabo la experiencia:
En cuanto a los recursos materiales, se facilita un despacho en la sede de servicios sociales, un punto informático, así como el uso de un vehículo municipal para efectuar las visitas domiciliarias.