La Consejería de Servicios y Derechos Sociales, en colaboración con la Consejería de Sanidad, ha elaborado el Protocolo Sociosanitario para la Promoción del Buen Trato y la Detección e Intervención ante el Maltrato a Personas Mayores.
Dicho documento tiene por objeto facilitar una intervención coordinada entre administraciones y sistemas de protección y servir de orientación a profesionales proporcionándoles una herramienta útil para prevenir, detectar e intervenir ante las situaciones de maltrato a las personas mayores.
Tras el periodo inicial de elaboración y redacción del documento, se ha llevado a cabo un proceso de pilotaje para su aplicación experimental, con los siguientes objetivos específicos:
En primer lugar se constituyó un equipo coordinador del proceso, integrado por los profesionales de Servicios Sociales Municipales, Centros Residenciales de Personas Mayores, Dirección General de Planificación Sanitaria, Dirección General de Salud Pública y Dirección General de Planificación, Ordenación e Innovación Social, integrantes del grupo de trabajo inicial.
Se procedió a la selección de los agentes participantes tomando como referencia los siguientes criterios:
La herramienta ha sido testada por un total de 138 profesionales con diferentes perfiles, en los siguientes ámbitos:
SERVICIOS SOCIALES
Engloba los siguientes servicios y recursos:
SALUD
En el que han participado 12 dispositivos:
El periodo en que se ha realizado el pilotaje abarca desde noviembre de 2017, iniciándose tras la Jornada de presentación del 18 de octubre de 2017, hasta junio de 2018. Los resultados obtenidos se han presentado, el 15 de junio de 2018, coincidiendo con el día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Para llevar a cabo la evaluación, el equipo coordinador diseñó un cuestionario específico, para la recogida de datos con las siguientes categorías:
A continuación se expone un resumen de los resultados obtenidos y de la metodología empleada en los diferentes recursos:
A continuación se expone un resumen de los resultados obtenidos y de la metodología empleada en los diferentes recursos:
ÁMBITO DE SERVICIOS SOCIALES
El Protocolo ha sido aplicado en 19 casos reales, de los que se extraen los siguientes datos:
Los resultados globales de la evaluación muestran una valoración de la validación de la herramienta en las diferentes categorías entre suficiente, útil o muy útil (Figura 1), la correspondencia con la realidad de la intervención es mayoritariamente valorada como positiva (Figura 2) y en el impacto tras su aplicación destaca una valoración más baja dentro de la categoría “influencia en el quehacer profesional” debido, en parte, a la sensibilización previa de los profesionales en la materia (Figura 3).
1. Pilotaje en los Servicios Sociales Municipales
En él han participado 50 Trabajadoras Sociales y Educadoras de las Unidades de Trabajo Social de los Ayuntamientos citados anteriormente.
Inicialmente las coordinadoras del Pilotaje en este ámbito, mantuvieron sesiones informativas con las profesionales para profundizar en los contenidos y el manejo de los distintos instrumentos a utilizar.
A lo largo del proceso, han mantenidos numerosos contactos telefónicos, por e-mail y presenciales, ya que las coordinadoras han actuado como referentes para el resto de profesionales en la aplicación del Protocolo, aclarando posibles dudas y realizando un seguimiento de los casos, indicadores y propuestas de mejora.
El documento ha podido testarse en 17 casos reales, de diversas tipologías, físico, psicológico, económico, trato inadecuado y negligencia, cometidos mayoritariamente por hijos varones en grado leve.
Se han identificado algunas áreas de dificultad en la aplicación del Protocolo en las que sería necesario introducir mejoras.
Con el objeto de facilitar la comunicación y acción coordinada por parte de ambos servicios, las profesionales de Servicios Sociales Generales y Servicios Sociales de Salud del equipo coordinador, han elaborado un modelo de comunicación de casos que se incorpora como anexo.
Así mismo, con el propósito de orientar a los profesionales a la hora de realizar una notificación de una posible situación de incapacidad de la persona mayor al sistema judicial, se ha diseñado una batería de indicadores que sirven de apoyo en la elaboración del informe de comunicación.
Además los profesionales sugieren la conveniencia de realizar formación jurídico- legal en la materia y formación específica para la intervención al tratarse de situaciones de gran complejidad.
2. Pilotaje en los Centros de Atención a Personas Mayores
El pilotaje en el ámbito institucional, se ha circunscrito a la intervención desde el Centro o Servicio y se ha llevado a cabo mediante reuniones de seguimiento bimensual, en las que participaron un total de 20 profesionales de los recursos citados.
Se abordaron cinco casos prácticos, dos de ellos reales, de diferentes tipologías y personas responsables que permitieron identificar las siguientes propuestas de mejora:
Así mismo se plantean como propuestas formativas la sensibilización a los profesionales de atención y la formación en diversas materias: atención centrada en la persona, ética y derechos de las personas mayores, y formación para la aplicación del documento en los centros.
ÁMBITO SANITARIO
Se detectaron 15 casos de maltrato a personas mayores, mayoritariamente a mujeres mayores de 85 años con deterioro cognitivo, que viven solas o con hijos. La tipología predominante de maltrato es la negligencia y el abuso económico, cometido por varones de 45 a 49 años, con diferentes niveles de gravedad. Es importante señalar la coincidencia de los perfiles identificados por parte del ámbito sanitario y de servicios sociales.
La metodología empleada comenzó con la constitución de un grupo coordinador con los responsables de cada área, que realizaron 4 reuniones de seguimiento.
Se realizó un importante esfuerzo de difusión y sensibilización en los centros participantes de las áreas III, IV, V y VI, y de desarrollo informático, procediendo a incorporar el protocolo de comunicación en los sistemas de información clínica, codificar las tipologías de maltrato en el CIAP2 (OMI-AP) y CIE 10 y a introducir los formularios en las aplicaciones clínicas OMIAP y SELENE.
En este ámbito han participado 68 profesionales y los resultados de la evaluación realizada son muy positivos en su efecto sobre la detección de casos y sobre la utilidad del flujograma, anexos y cuestionarios (Figura 4) aunque se demanda una simplificación del protocolo para su utilización clínica.
La correspondencia con la realidad de la intervención se estima como suficiente o mucha (figura 5) y se valora la ayuda a la visualización de la problemática de forma positiva (figura 6).
Desde este ámbito también se detectó la necesidad de mejorar la coordinación entre los Servicios Sociales Sanitarios y los Servicios Sociales Generales, elaborando conjuntamente el documento de coordinación y comunicación de casos, que se incorporó como anexo.
Así mismo los profesionales resaltan la necesidad de implementar más acciones de formación y de sensibilización, mediante talleres y casos clínicos.
Conclusiones
En un corto periodo de tiempo, el pilotaje ha permitido identificar y trabajar en un total de 32 casos reales, lo que pone de manifiesto la relevancia del fenómeno y la necesidad de contar con herramientas útiles y contrastadas para su abordaje.
Las valoraciones reflejan la necesidad de seguir mejorando la sensibilización y formación de los profesionales de atención y la coordinación de los recursos de cara a garantizar el ejercicio de derechos y la calidad de vida de las personas mayores.
Tras la finalización del periodo de aplicación experimental, está prevista la presentación y publicación y del documento, así como llevar a cabo una estrategia de formación previa a la implementación en toda la Comunidad Autónoma.
Por último señalar que la evaluación y seguimiento posterior, se realizará vinculada a los equipos de coordinación sociosanitaria, y permitirá seguir incorporando mejoras al documento.
Sólo los usuarios registrados pueden insertar comentarios. Identifíquese.